0958607367 | Quito, Ecuador | Trabaje con Nosotros
El hito del gateo en los bebés es un acto de locomoción importante en su desarrollo. Existen niños que gatean hacia los 6, 8, 12 meses, mucho dependerá de la estimulación que reciba de su entorno. Durante este proceso el niño va adquiriendo control corporal sobre sus movimientos, los mismos que aparecen de manera armónica, sistemática y coordinada.
Cuando el niño inicia el gateo abandona el estado de quietud, esto significa que tu bebé ya puede desplazarse con libertad. Este logro fomenta su independencia con respecto a dónde quiere ir y por dónde moverse; permitiendo así el desarrollo de su capacidad en la toma de sus primeras decisiones.
Sin duda los movimientos y la coordinación que conlleva el gateo proporcionan en el niño alivio en su columna vertebral, dando paso al fortalecimiento de sus músculos (cuello, espalda, brazos y piernas) y de todas las articulaciones del cuerpo. La experiencia de gatear en el infante activa positivamente sus funciones cognitivas (atención, concentración, memoria) propiciando la percepción con respecto a la ubicación de todo y cada uno de los puntos de su propio cuerpo.
Brindar a tiempo una adecuada estimulación sobre nuestro bebé es sin duda un reto. Canalizar y permitir que el niño o la niña adquiera este conocimiento mediante la exploración del medio (ensuciarse, arrastrarse, llorar, motivar) hará que poco a poco sus experiencias de movimiento se afiancen y contribuyan al desarrollo del equilibrio y la experiencia del medio espacio-temporal.
Ahora que sabes estas novedades sobre el gateo no esperes más, y pongámonos todos en el suelo. ¡A gatear!
Escrito por: Norma Pelagallo, Psicóloga Infantil, Instructora de Estimulación Temprana Animus, 0984608640
Morales Suárez, Alejandra y Rincón Lozada, Carlos Francisco (2016). Relación entre madurez neuropsicológica y presencia – ausencia de la conducta de gateo. Acta de Investigación Psicológica - Registros de Investigación Psicológica, 6 (2), 2450-2458. [Fecha de Consulta 8 de Febrero de 2021]. ISSN: 2007-4832. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3589/358948300008